Fortalezas
|
Oportunidades
|
La
educación en Guatemala se ampara en la Constitución Política de la República
de Guatemala y en la ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) y
específicamente en el artículo 1.
Reformas Educativas.
Políticas
Educativas.
MINEDUC.
Universidad
de San Carlos de Guatemala (USAC)
Universidades
Privadas.
Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG)
Comisión
Nacional Permanente de Reforma Educativa (CNPRE)
Educación
para todos sin discriminación alguna.
Educación
escolar en diferentes niveles.
Currículo
Nacional Base.
Educación
como un derecho irrenunciable.
En
los centros educativos oficiales del Sistema Educativo Nacional se han
mejorado las condiciones de nutrición de la niñez, la infraestructura y las
tecnologías en los centros educativos oficiales del Sistema.
Implementación
del Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (SINAE)
Cuenta
con un Sindicato.
|
La
educación de calidad se concibe como un derecho humano.
Plan Estratégico 2016-2020. En plan estratégico constituye un instrumento para implementar las políticas y estrategias encaminadas a mejorar los servicios educativos fortalecimiento de sus dependencias en los ámbitos central, departamental y local.
Sociedad
pluralista, incluyente, solidaria, justa participativa, intercultural y
plurilingüe.
Análisis
situacional del Sistema Educativo Nacional, en el que se identifican desafíos
en las áreas de cobertura, infraestructura, tecnología, calidad educativa,
población no atendida, modelo de gestión, entre otros. Para los diferentes
niveles.
Procesos
democráticos de la comunidad, los pueblos y de los distintos sectores de la
sociedad.
Docentes
competentes para los diferentes niveles.
Bases
legales que amparan la educación.
Facilitar
que los estudiantes construyan aprendizajes pertinentes a su contexto
sociocultural y relevantes al desarrollo psicobiosocial.
Ciudadanos
con identidad cultural que aporten a la convivencia intercultural y al
desarrollo plural del país.
La
niñez y la juventud participan en programas de calidad y equidad con
pertinencia cultural y lingüística.
|
Debilidades
|
Amenazas
|
Muchas
escuelas públicas no están equipadas
La
mayoría de las escuelas públicas no cuentan internet.
Infraestructuras
inadecuadas.
Estructura
organizativa no adecuada del Ministerio de Educación.
No existe mucha relación con el Consejo Nacional de Educación, para impulsar las políticas educativas. Algunos docentes no trabajan con vocación, para el proceso de la enseñanza aprendizaje, para el beneficio de los educandos. Falta de involucramiento de los docentes en su totalidad para la calidad de educación de los educandos.
Falta
de aprovechamiento del PADEP por parte de los docentes.
Deficiencia
de desempeño de los docentes para una calidad educativa.
EL
porcentaje del PIB es bajo para la educación.
Mala
distribución de docentes para una buena educación bilingüe.
Necesidad
de fortalecer el modelo de gestión para mejorar la gobernanza educativa.
Bajo
rendimiento de los estudiantes en lectura y matemáticas.
|
No
se cumplen todas las leyes establecidas de parte de las entidades educativas.
Padres de familia no apoyan el proceso de la
educación de los hijos.
Mal
uso de los presupuestos por los gobernantes.
Otros
países progresan en educación.
Alta
población estudiantil.
Avance
tecnológico en otros países.
Empresas
no aportan en educación.
Empresas
no crean proyectos educativos.
|
Comisión Paritaria de Reforma Educativa
-COPARE-. (1998). Diseño de Reforma Educativa de Guatemala. Guatemala.
Recuperado de: http://www.reaula.org/administrador/files/Diseño%20de%20la%20Reforma%20Educativa%20web.pdf
Congreso de la República de Guatemala. (1991). Ley de Educación Nacional. Decreto
12-91. Guatemala. Recuperado de: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Nacionales/Attachments/443/16.%20Ley%20de%20Educaci%C3%B3n.pdf
Plan Estrategico de Educación 2016-2020
Red Latinoamericana por la educación (REDUCA)
Situación educacional en Guatemala.